EL CANTO EN LENGUAS
"Oí una voz desde el Cielo, como
estruendo de muchas aguas, como de arpistas que
tocaban sus arpas. Cantaban un canto
nuevo delante del trono.
Y nadie podía aprender su canto"
(Ap. 14, 2-4)
El don de lenguas "es un don de oración que nos capacita
para orar a un nivel más profundo" (K. Macdonnell).
El P. Sullivan, jesuita de la Universidad Gregoriana de Roma,
después de un minucioso estudio de este don, concluye: " La oración en
lenguas de la comunidad de Corinto, igual que la de hoy, es un hablar y cantar
de modo ininteligible, que no se produce por un éxtasis religioso. Aquellos que
la practican la consideran bienhechora en cuanto forma de orar. Estamos, pues,
fundamentados cuando afirmamos que este fenómeno religioso. del que constatamos
hoy día una reminiscencia, es el mismo del que nos habla Pablo en 1ª Cor. 12,
14. En virtud de ésta conclusión, nos hallamos ahora mejor capacitados para
comprender por qué Pablo da gracias a Dios por este don y por qué expresa su
deseo de que todos pudieran recibirlo. Hoy , en efecto, millares de cristianos
pueden dar testimonio de los frutos que esta extraña manera de orar y cantar
produce en sus vidas. Para un gran número de personas ha sido la llave que ha
abierto la puerta de una nueva experiencia de Dios".
"El que habla en lenguas no habla a los hombres sino a
Dios" (1ª Cor. 1 4,2). Cantar en lenguas es un vehículo para hablar a
Dios, un medio para que el Espíritu ore en nosotros. El canto en lenguas
expresa sentimientos y pensamientos, pero en un sentido global como las
lágrimas o la risa. El Espíritu Santo se une a nuestro espíritu, no lo
sustituye. Se sirve de todos los recursos de nuestra naturaleza. No es que, de
repente, seamos dotados de una capacidad milagrosa. El don consiste en dejarse
interior y exteriormente con sencillez, para que pueda brotar este lenguaje de
niño. El canto en lenguas se convierte así en el lenguaje de la alabanza, de
una alabanza integral, de todo el ser, en la presencia de Dios.
El dominico Vicente Rubio lo describe formidablemente al
darnos su testimonio:
" Hace ya mucho tiempo, cierta tarde participaba yo, más
como observador y crítico que como orante, en una asamblea de oración,
impropiamente llamada "carismática". Había más de trescientas
personas. De pronto me di cuenta de una cosa. Nadie de los que cerca de mí
estaban orando se expresaban en nuestro idioma castellano. Ni siquiera oraban
en voz alta, según costumbre, alabando intensamente a Dios ... ¡ CANTABAN !
¡CANTABAN SIN SER CANTORES!. Y cantaban con una melodía que en nada se parecía
los cánticos antiguos o modernos. Lo más raro es que cantaban con palabras
desconocidas. Fue una música sublime, pura, espiritual. Sólo Dios se dejaba
sentir en ella.
Todo semejó a un orfeón gigantesco que, sin perder su
elevación divina, comenzó suave, siguió creciendo, hasta alcanzar un clímax
rotundo; al llegar a ese punto, era como una nota o un acorde inmenso, poderoso
y fuerte. Cielos y tierra, la Iglesia y la creación entera cantaban al Dios infinitamente
santo. O como si Dios se cantara a sí mismo, humildemente, en su inmensa gloria
y nos dejara escuchar un rato aquí en este mundo la hermosura de su canción
eterna. Luego las voces fueron disminuyendo poco a poco hasta que, como sí un
invisible director de coro hubiese dado la señal de terminar, la asamblea
íntegra cesó de golpe en aquel maravilloso canto.
Me quedé perplejo. Porque los numerosos integrantes de la
reunión no eran cantantes profesionales ni aficionados. Tampoco se trataba de
ninguna canción conocida. Mucho menos de una entonación más o menos
identificable. Era una melodía nueva, espontánea. La armonía misma, juzgada
desde el punto de vista musical, resultaba rica, por no decir riquísima.
Recordaba de lejos las composiciones sagradas alemanas, más armónicas que
melódicas, llenas, intensas. Nada pregunté sobre aquello. Dirigí discretamente
mi vista a la asamblea entera. Vi como toda ella se hallaba sumida en un
recogimiento profundo. ¡Imposible poner a tanta gente de acuerdo para canturrear
tan bien!. Además..., en su mayoría, aquellas personas ignoraban la música.
Tampoco había cancioneros ni partituras. Nada de estudio previo... ni ensayos.
Únicamente allí se percibía a Dios en su imponente grandeza y en esa tremenda
cercanía que El tiene para con nosotros, rebosante de amor.
Cuando regresé a casa, abrí la Biblia para ilustrarme sobre
lo que acababa de percibir. Leí el texto del evangelio de San Mateo 26,30,
único sitio donde expresamente se dice que Jesús cantó: "Después de cantar
el himno, se fueron (Jesús y los apóstoles) al monte de los olivos".
¿Sería el canto que yo había escuchado aquella tarde una participación del
canto que Jesús entonó en la tierra y sigue entonando en el cielo para alabanza
y gloria del Padre por el poder de Espíritu Santo?. Podía ser, pero aquel
pasaje bíblico de San Mateo no me ilustró demasiado acerca de lo que tanto me
inquietaba. Leí Hechos de los Apóstoles 16,25. Allí se relataba que estando
Pablo y Silas presos en la cárcel "a medía noche, orando Pablo y Silas,
cantaban himnos a Dios ". Quizás lo que Pablo y Silas cantaban a Dios se
pudiera parecer a lo que yo había oído en la asamblea aquella tarde, pero el
texto sagrado tampoco me aclaraba mayormente lo que anhelaba saber.¿ Qué hacer?
Tratar de esperar con paciencia, a ver si se presentaba una nueva oportunidad.
Pronto se presentó el día esperado. Esta vez hallábanse a mi
lado personas conocidas. Su voz y su gusto para cantar no rebasaban los límites
de lo común y ordinario. De repente, cuando estábamos en oración intensa, sin
nadie dar un aviso o una orden, comenzó el canto con palabras desconocidas.
Todo el mundo participaba en él. A mi entender, resultó mucho más fino que en
la otra ocasión . Un juego de melodías y armonías tan extraordinarias se cruzaban
por aquí y por allá arrebatando el corazón y envolviéndolo en una atmósfera
densa de presencia de Dios, de calma del cielo y serena alegría de la tierra.
Aquello era verdaderamente una sinfonía de voces que sólo
podría estar inspirada y conducida por el mismo Espíritu Santo. Al acabar el
canto, indagué. La persona que a mi izquierda se hallaba me dijo: "Sí,
esto ha sido un canto en lenguas". Di gracias a Dios, porque de
nuevo yo había sido testigo del paso del Señor por aquel lugar. Por suerte, un
amigo acababa de llegar al sitio de la asamblea en busca mía, porque necesitaba
comunicarme una noticia. Cuando salí a la puerta del local, el caballero se
adelantó y me preguntó qué coro era aquél, y cómo cantaba tan bien, quién los
ensayaba, etc., etc. El se había quedado impresionado igualmente por el orfeón
improvisado e inesperado.
Aprovechando el paso por esta ciudad de Santo Domingo de un
notable biblista, graduado en la célebre Escuela Bíblica de Jerusalén, hube de
consultarle sobre el fenómeno. Entonces me explicó que el canto en lenguas era
una modalidad de la glosolalia u oración en lenguas. La única diferencia con
orar en lenguas consistía, según él, que en el canto en lenguas el Espíritu
Santo no sólo ponía las palabras en boca de los fieles sino también la música.
Cuando alguien sienta que el Espíritu Santo le impulsa a
glorificar a Dios Padre por Jesús, el Señor, con un canto en lenguas, si es en
una asamblea, hágalo cuando el momento sea oportuno para ello; si está a solas,
hágalo siempre con toda la unción que sea posible como si estuviera cara a cara
en la Divina Presencia. Porque es un canto de Dios para Dios. A su vez notará
que su fe se acrecienta, su caridad se intensifica, su esperanza de poseer a
Dios vibra con fuerza, su humildad aumenta. Al mismo tiempo, el gozo, la paz y
el poder - sobre todo el poder- para hacer lo que por nosotros mismos nunca
seríamos capaces de hacer por nuestro crecimiento propio y por todo lo que
signifique ayuda y servicio a nuestros hermanos. Entonces se perdonan las
ofensas, se aguantan mejor las burlas, se olvidan las distancias, las durezas
se suavizan y prodigamos el bien calladamente y con sencillez.
En mi criterio, el canto en lenguas tiene un inmenso poder.
El poder del Divino Espíritu tal como puede ser canalizado a través de una
criatura humana. He ahí un canto nuevo para Dios. ¡ El único nuevo !."
(Vicente Rubio O. P. Relatado en la revista Alabanza)
El canto en lenguas no es una sucesión de notas ensayadas o
una melodía compuesta. Es una irrupción espontánea que, dejando a la persona
libertad para cantar o callarse, impulsa directamente a alabar al Señor. Cada
persona canta con su voz, bonita o no, con su propio timbre y su estilo
particular. Sin embargo, el conjunto muestra una impresionante acción del
Espíritu, que va constituyendo una unidad en la variedad de voces y melodías.
El efecto es una música más allá de lo medible o expresable y una paz interior
suave y fuerte a la vez. Solamente si se ha experimentado se puede comprender
esta realidad.
El canto en lenguas es expresión de amor y de adoración. Nace
del profundo deseo de alabar al Padre y manifestarle con especial amor el deseo
de El. Es el Espíritu quien nos impulsa a una alabanza más Plena. de manera que
hasta el último rincón de nuestro ser se pone en actividad.
Generalmente, el canto en lenguas se hace presente en
determinados momentos más propicios, de mayor profundidad de oración. Es
frecuente que el canto en lenguas surja al celebrar la Eucaristía,
particularmente en la Consagración y después de la Comunión. En ambos casos es
expresión de adoración, de encuentro pleno con Jesús. Cuando termina el canto
en lenguas sentimos la necesidad de un silencio más o menos largo. En él
adoramos al Señor, su Santa presencia viva y vivificadora, y nos abrimos a sus
mensajes.
El Ministerio de Música deberá estar atento a la inspiración
del Espíritu para llevar a toda la asamblea a este encuentro completo con el
Señor. Si comienza de una forma suave la alabanza en lenguas, el ministerio de
música puede empezar a sostener el canto con un acorde y -quizá- después con
una serie de acordes que inviten a todos a continuar, intensificar y armonizar
la alabanza. Ordinariamente, el canto en lenguas no tiene ritmo (es melodía sin
compás¿; pero, en ocasiones, surge un canto en lenguas rítmico, como si el
Señor nos diese a todos una medida, la misma: la medida de la unidad en el
Amor.
Diego Jaramillo, en relación con esto, dice:
"Los instrumentos evocan, ayudan y expresan en un canto
en lenguas. Por ello, mientras alguien toca su instrumento, también esta
orando,- la música es su oración. Las cuerdas vocales y las cuerdas de su
guitarra pueden vibrar al unísono para el Señor. Esto se hunde en la más
genuina tradición cristiana."
Cantar en lenguas es un acto de fe; es clamar al Padre poderosamente, desde el Espíritu Santo, para proclamar y establecer -en cada situación- el Señorío de Jesucristo.
Se dice de San Francisco de Asís que:
"Muchas veces, cuando oraba, hacía un arrullo semejante,
en la forma y el sonido, al de la paloma, repitiendo: uh, uh, uh, y con cara
alegre y corazón gozoso se estaba así en la contemplación".
Y de Santo Domingo de Guzmán :
"En cierta ocasión recordaban haberlo oído hablar en
lenguas, cuando lo oyeron rezar en voz alta y todos vieron en que forma
oraba... aunque, curiosamente, nadie pudo recordar qué fue lo que rezaba".
En el diario espiritual de San Ignacio de Loyola, en los
escritos del mes de Mayo de 1544, aparece con frecuencia la palabra
"locuela", que el santo califica de admirable, dada por Dios, y que
le producía consuelo y armonía interior: " son palabras
misteriosas que suenan a música del Cielo. Duda uno de, si estas armonías, no
son el objeto mismo de las gracias".
Santa Teresa de Jesús se expresa así en "Las Moradas" :
"Entre estas cosas penosas y sabrosas juntamente, da
Nuestro Señor al alma algunas veces unos júbilos y oración extraña que no sabe
entender qué es. Porque si os hiciere esta merced, le alabáis mucho y sepas que
es cosa que pasa, la pongo aquí. Es a mi parecer, una unión grande de las
potencias, que las da Nuestro Señor con Libertad para que gocen de este gozo, y
a los sentidos lo mismo, sin entender qué es lo que gozan y cómo lo gozan.
Parece esto algarabía, y cierto pasa así, que es un gozo tan excesivo de/ alma,
que no querría gozarse a solas, sino decirlo a todos, para que le ayudasen a
alabar a Nuestro Señor, que aquí va todo su movimiento.
Oh qué fiestas haría y qué de muestras, si pudiese, para que
todos entendiesen su gozo. Parece que se ha hallado a sí, y que, como el padre
del hijo pródigo, querría convidar a todos y hacer grandes fiestas, , por ver
su alma en puesto que no puede durar que está en seguridad, al menos por
entonces. Y tengo para mí, que es con razón porque tanto gozo interior de lo
muy íntimo de! alma, y con tanta paz, v que todo su contento provoca alabanzas
de Dios que no es posible darle al Demonio".
Hoy, al comienzo del tercer milenio, Dios nos está invitando
a aceptar en el don de lenguas su iniciativa.
La novedad de que Él mismo nos dé un lenguaje para la oración, en
un tiempo en el que las palabras -aún para expresar la Fe- parecen
haber perdido autenticidad y son -en muchas ocasiones-
rutinarias, vacías o equivocas. Un lenguaje nuevo, mediante el cual El puede
ser intensamente alabado por sus hijos de una manera más pura.
Orar y cantar en lenguas es renovar aquella experiencia de
Jeremías: ¡Señor, sabes que no sé hablar"' (Jer. 1,6). O
la experiencia del tartamudo de Moisés (Ex. 4,10) Es un modo de cumplir la
Palabra de Jesús: "si no os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de
los Cielos" (Mt. 18,3). Como cualquier otro don del Espíritu, debe ser
discernido en su autenticidad y conveniencia. El criterio de discernimiento es
"por los frutos se conoce la calidad del árbol".
El canto en lenguas no es una tontería para Dios, aunque así
se lo parezca a muchos hombres. Es un arma de guerra contra Satanás y contra
nuestro propio orgullo. Es un grito de victoria: Cristo ha triunfado y nuestra
fe hace real este triunfo en cada circunstancia particular. Es una oración de
paz - la paz del Señor ya está establecida, y en el canto en lenguas la hacemos
actuar frente a todo lo que no es paz.
La primitiva Iglesia cantaba en lenguas.
San Jerónimo llama a este canto "Jubilación".
Lo define como "aquello que ni en palabras, sílabas o letras pueda
expresar o comprender la forma como el hombre debería alabar a Díos".
San Juan Crisóstomo
dice:
"Se permite cantar salmos sin palabras, siempre que la
mente resuene en su interior. Porque no cantamos para los hombres, sino para
Dios, que puede escuchar aún a nuestros corazones y penetrar en los secretos de
nuestra alma"
Y es, sobre todo, San Agustín quien escribe maravillosamente
sobre el tema en sus "Narraciones sobre los salmos". He aquí sus
enseñanzas al comentar los salmos 26, 32, 46, 65, 80, 88, 94, 97 y 99.
"Sacrificamos víctima de regocijo, sacrificamos víctima
de alegría, víctima de congratulación, víctima de acción de gracias, víctima
que no puede expresarse con palabras. Sacrificamos, pero ¿en dónde? En su mismo
tabernáculo, en al Santa Iglesia. ¿Qué sacrificamos? El copiosísimo e
inenarrable gozo, que no se expresa con palabras. sino con voz inefable. Esta
es la víctima del regocijo ( ... ¿Quién lo alabará dignamente?) Si en las criaturas
de Dios se fatiga el discurso humano, ¿qué le sucederá al hablar del Creador.
sino enmudecer y quedarse únicamente con la Jubilación? (Sal 26).
"He aquí que te da como el módulo para cantar: no
busques las palabras como si pudieras explicar de qué modo se deleita a Dios.
Canta con regocijo, pues cantar bien a Dios es cantar con regocijo.
¿Qué significa cantar con regocijo?. Entender por qué no
puede explicarse con palabras lo que se canta en el corazón. Así pues, los que
cantan, ya en la siega, o en la vendimia, o en algún trabajo activo o agitado,
cuando comienzan a alborozarse de alegría por las palabras de los cánticos,
estando ya como llenos de tanta alegría, no pudiendo ya explicarla con
palabras, se comen las sílabas de las palabras y se entregan al canto del
regocijo.
El júbilo es cierto cántico o sonido con el cual se significa
que da a luz el corazón lo que no puede decir o expresar. ¿Y a quién conviene
esta alegría, sino al Dios inefable?. Es inefable aquel a quien no puedes dar a
conocer, y si no puedes darle a conocer y no debes callar ¿qué resta, sino que
te regocijes, para que se alegre el corazón sin palabras?
¿Qué significa aclamación? Admiración de alegría que no puede
explicarse con palabras. Cuando los discípulos vieron subir a los Cielos a
quien lloraron muerto, se maravillaron de gozo; sin duda a este gozo le
faltaban palabras, pero quedaba el regocijo, que nadie podía explicar. No
vayamos sólo en busca del sonido del oído, sino de la iluminación del
corazón." (Sal 46).
"Prorrumpid en gritos de alegría, si es que no podéis
hacerlo de palabra. Pues no se aclama sólo de palabra; también aclama el sonido
sólo de los gritos de los que se gozan, como si fuese la voz de la cosa
concebida, del corazón que concibe y pare la alegría que no puede expresarse
con palabras" (Sal. 65).
"Cuando no podáis expresamos con palabras, no ceséis de
regocijaros. Cuando podáis hablar, clamad; cuando no podáis, alegraos. Aquel a
quien no le son suficientes las palabras, suele por la exuberancia del gozo
prorrumpir en gritos de alegría" (Sal. 80).
"¿Son suficientes las palabras para nuestra alegría?
¿Será la lengua capaz de explicar nuestro gozo? Si pues las palabras no bastan,
¡bienaventurado el pueblo que sabe alborozarse! ¡Oh pueblo feliz! ¿Crees que
entiendes el regocijo? Que sepas por qué te alegras de aquello que no puede
expresarse con palabras. El motivo no debe dimanar de ti, para que quien se
gloríe, se gloríe en el Señor. No te alboroces en tu soberbia, sino en la
gracia de Dios. Comprende que es tanta la gracia, que la lengua no es capaz de
explicarla, y habrás entendido qué es alborozo o regocijo". (Sal.88).
"¿Qué significa "jubilare" ?Dar gritos de
alegría o regocijarse. El júbilo que no puede explicarse con palabras y que,
sin embargo, se testimonia con el grito de la voz, se denomina regocijo. Pensad
en aquellos que se regocijan, en cualquier clase de canto y como en cierta lid
de alegría mundana, y veréis de qué modo, entre los cánticos modulados con la
voz, se regocijan rebosantes de alegría cuando no pueden declararlo todo con la
lengua, a fin de que por aquellos gritos inarticulados dé a conocer la afección
del alma, lo que se concibió en el corazón y no es capaz de expresarlo con
palabras. Luego, si estos se regocijan por el gozo terreno ¿nosotros no debemos
dar gritos de alegría, regocijarnos por el gozo celestial, que ciertamente no
podemos expresar mediante palabras?". (Sal.94).
"Ya sabéis qué es regocijarse. Gozaos y hablad. Si al
gozaros no podéis hablar, regocijaos. Vuestro gozo dé a conocer el regocijo si
no puede la palabra. Que no quede mudo vuestro gozo. Que no calle el corazón a
su Dios; que no calle sus dones. Si hablas para tí, para ti te sanas; pero si
te sanó su diestra para El, habla para quien fuiste sanado" (Sal. 97)
"El que se regocija, no pronuncia palabras, sino que
lanza cierto sonido de alegría sin palabras. El regocijo es una voz del alma
engolfada en la alegría, la cual, en cuanto puede, da a conocer el afecto, mas
no el sentir del que percibe. Al regocijarse el hombre con este gozo, al no
poder explicar ni dar a entender el afecto con palabras, emite cierto sonido de
alegría sin palabras, De este modo manifiesta por el mismo sonido que se
alegra; pero como se halla repleto por el demasiado gozo, no puede explicar con
palabras el regocijo"