® Si pudiéramos analizar la alabanza
-
¿Qué descubriríamos en su núcleo?
- ¿Cuál es su esencia, la sustancia y la naturaleza de la alabanza?
- ¿En qué consiste la verdadera alabanza?
- ¿Cuáles son los elementos vitales que aparecen relacionados con la misma?
TODAH
®
Significado: Acción de gracias anticipadas. Tal como leemos en el Salmo 100,4 (Tehilim):
«Entren por sus puertas dando gracias, en sus atrios canten su alabanza»
La mejor forma que tenemos para comenzar a alabar a Yahvéh es dando gracias; por lo que EL ES, aún más por lo que Él hace
«De modo especial, sigan amando y haciendo amar la plegaria de alabanza, forma de oración que reconoce más inmediatamente que Dios es Dios; le canta por él mismo y le da gloria por lo que Él es, más que por lo que hace»
Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n.2639
y S.S. Juan Pablo II carta al Movimiento de Renovación de Italia, marzo 2002
Además,
claro está, darle gracias por lo que ha hecho en nuestras vidas, en la de
nuestra familia, en nuestro país, en nuestras
comunidades, por lo que hará, por su sacrificio, por su bondad y
misericordia, etc.
YADAH:
® Significado primario es: "expresar palabras de agradecimiento". Significa también "extender las manos en adoración y acción de gracias".
® Sin embargo, también contiene el pensamiento de «levantar las manos» para dar gracias con ellas extendidas hacia Dios. Sal 141,2 dice:
«Valga ante ti mi oración como incienso, el alzar de mis manos como oblación de la tarde…»
Y en el Sal 63,5
«Así quiero en mi vida bendecirte, levantar mis manos en tu nombre…»
JADAHL
® Significa tirar algo que uno tiene en sus manos.
En la alabanza cuando levantamos las manos le enviamos un mensaje directo a nuestro Dios de que le alabamos.
En el Salmo 144,1 (TEHILIM) leemos:
«Bendito sea Yahvéh, Roca mía, que MIS MANOS adiestras para el combate y mis dedos para la batalla»
Nuestras manos son instrumentos espirituales para la guerra. Así cuando levantamos nuestras manos las huestes espirituales de maldad, no pueden impedir que nuestra alabanza llegue directamente a nuestro Padre.
Ejemplo: Cuando Moisés estaba en guerra contra Amalec.
JALAL
® Podemos entender como Jalal: danzar de gozo, delirarse, volverse «loco» ante
la presencia de Yahvéh. Como cuando David llevaba el Arca del Pacto de regreso a Jerusalén (Yerushalaim), se deleitó tanto ante Su presencia, que hasta se olvidó que era el Rey de Israel.
Dice La Palabra que «David, vestido con un efod de lino, danzaba con todas sus fuerzas delante de Adonay, y Mikal, hija de Saúl y esposa del Rey David, al verlo danzar, saltar y girar de una manera tan estrepitosa, lo despreció en su corazón y por esto fue castigada por Yahvéh, haciéndola estéril. 2 Samuel 16 y ss.
ZAMAR
®
Es de una raíz primitiva que significa
chasquear los dedos. Es también tocar cuerdas
Celebrar con una canción, con música, con cantos.
Pero tiene principalmente tiene que ver con los dedos y lo que estos pueden hacer.
No debemos confundir esto con 'el sacrificio de alabanza' que es el Todah que vimos anteriormente.
BARAK
® Es
arrodillarse, bendecir. Postrarnos en actitud de adoración y sin esperar nada a
cambio. De aquí se deriva la palabra BARUJ (Bendito), que forma parte de esa frase que tanto usamos: BARUJ ATA (BENDITO ERES TU).
Esta palabra está relacionada con la acción de postrarnos y bendecir a Yahvéh en TOTAL ADORACION (enfocados solamente en El).
Le bendecimos en silencio y sin pedir nada.
Es una relación personal con nuestro Padre Celestial, es un cortejo, una experiencia de amor con El.
Por eso cuando oramos por amor a Él, empezamos a disfrutar de Su presencia porque esta es derramada sobre nosotros; y esto sucede cuando comenzamos a bendecirlo, luego de haber entrado por sus atrios con acción de gracias (Todah).
TEHILLAH
® Significa
ALABANZA, HIMNO. Hay otra palabra que se escribe en el mismo sentido y es
HALLEL.Se utilizan indistintamente y dentro de un mismo contexto.
TEHILLAH también significa hacer ruido.
En Efesios 5:19 leemos: «hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales»
Estos tres términos no son iguales y es por esto que debemos distinguir las diferencias que entre uno y otro encontramos; a saber:
® a) SALMOS:
-
Cántico profético.
- Incluye exhortación, consolación y edificación;
- La profecía no sólo se refiere a predicciones para el futuro.
-
Es adorar al Dios de la historia, de lo eterno.
- Reconocer los hechos prodigiosos realizados por Él, a través de los siglos.
- Cuando oramos cantamos entonando y declarando lo que Yahvéh ha hecho.
- Por ejemplo: «Hecho a la mar, quien nos perseguía»
- Otro ejemplo de TEHILLAH lo encontramos en Hechos 16:25: «Pero a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban HIMNOS a Yahvéh; y los presos los oían»
-
Es cuando cantamos en el espíritu con lenguaje espiritual.
- Se refiere a alabarle en cánticos con lenguas espirituales (canto en lenguas)
- Es cuando en nuestros momentos de adoración intima a Dios, le elevamos cánticos con nuestras propias letras.
- Lo que hoy conocemos como LOS SALMOS, en el hebreo es TEHILLAL. SALMOS en hebreo es TEHILIM (plural), que era en la época del Templo una especie de himnario y en la actualidad el judaísmo tradicional lo ha hecho parte esencial del culto en la sinagoga.
® El latín a su vez, lo toma de la Septuaginta (LXX), en la que este libro se llama PSALMOI o 'Cantos para instrumentos de cuerda', a pesar de que sólo unos pocos de ellos se identifican con el texto hebreo como «cantos para instrumentos de cuerda» (en hebreo mizmor).
® La misma palabra “salmo” o “psalmo” significa «pulsar con los dedos un instrumento de cuerdas».
® Así que los salmos siempre se acompañaban con instrumentos musicales.
® Es por esto que en ocasiones al libro de los Salmos se le da el nombre de «Salterio», derivado del griego, PSALTERION, que es el nombre del instrumento de cuerdas o «lira» que se usa en la antigua Grecia para acompañar el canto.
® Por último es importante señalar que Jesús como buen judío que es, utilizó los Tehilim en Su ministerio.
® Así lo vemos por ejemplo, en ocasión de la tentación en el desierto (Salmo 91:11-12)
® En las enseñanzas del Sermón del Monte (Tehilim 18:25, 48:2, 6:8), entre otros muchos casos más.
® Además los evangelios relatan que, en sus últimas palabras en el madero, Jesús Hamashiaj (el Mesías) citó dos veces los Tehilim (22:1 y 31:5).
SHABACH
® Significa
«clamar en voz alta, un grito de triunfo, gloriándose en la victoria». La alabanza no siempre tiene que ser ruidosa.
No tenemos que gritar siempre.
Pero hay ocasiones en que un grito de triunfo es la única manera digna de alabar a Dios. Salmo 47:1: «Aclamad a Dios con voz de júbilo».
Cuando surjan ocasiones de tal índole, primero que nada dan paz al corazón, y si es así, dejemos que nuestra aclamación de alabanza resuene.